2025-05-122025-05-12https://cris.ucsp.edu.pe/handle/ucsp/324La Organización Mundial de la Salud estima que hay aproximadamente 47,5 millones de personas que sufren demencia en el mundo y que cada año aparecen 7,7 millones de nuevos casos; siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) la causante del 60-70% de los mismos. Estos datos son más notorios en países como el Perú donde el número de especialistas y centros son escasos y costosos, las evaluaciones de neuroimagen son caras y otras técnicas muy invasivas; lo cual hace estimar que alrededor del 75% de los casos no son diagnosticados tempranamente. Por ello es fundamental desarrollar medidas y herramientas técnicas sensibles, validadas, no costosas y para el caso peruano, no sesgadas por el nivel educativo en estadios pre clínicos de la enfermedad. La utilización de medidas electrofisiológicas no invasivas, de bajo coste y con una alta resolución temporal, junto a la utilización de algoritmos de aprendizaje máquina, permiten analizar los patrones de conectividad cerebral alterados durante la realización de registros en reposo (resting) y en la realización de tareas de memoria de conjunción a corto plazo, las cuales se han mostrado sensibles para la detección precoz de alteraciones en la red funcional de procesamiento en estadios pre-clínicos de la demencia.Investigación científicaProyectosDemenciaEnfermedad de alzheimerAprendizaje automáticoConectividad cerebralNeurociencia cognitivaIdentificación de Patrones de Conectividad Cerebral Alterados como Biomarcador Cognitivo en Fases Pre Clínicas de Demencia Mediante Registros Electroencefalográficos de Baja Densidadapplied research